Hipnosis clásica vs Hipnosis ericksoniana: dos caminos muy diferentes

Hipnosis clásica vs Hipnosis ericksoniana: dos caminos muy diferentes

La diferencia fundamental entre la hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana reside en el estilo de sugestión y la relación terapeuta–paciente. Mientras la primera emplea comandos directos y un enfoque autoritario para influir el inconsciente, la segunda utiliza sugerencias indirectas, metáforas y un estilo conversacional que favorece la autonomía del cliente. En mi consulta de Barcelona solo usamos la hipnosis ericksoniana (o hipnosis clínica), dado su mayor respeto por el ritmo y las necesidades de cada paciente. Este artículo explora sus diferencias, aplicaciones y cómo integrarlas de forma eficaz en la práctica clínica.

Fundamentos de la hipnosis clásica

La hipnosis clásica, también llamada tradicional o directa, se basa en:

  • Comandos autoritarios: El terapeuta emite órdenes específicas (“siente relajación profunda”).
  • Guion estandarizado: Uso de scripts similares para distintos trastornos.
  • Rol dominante: El terapeuta toma el control del proceso inducido.

Mecanismo de acción

  1. Inducción: Relajación progresiva o fijación de la mirada.
  2. Profundización: Repetición de frases autoritarias.
  3. Sugestión: Órdenes directas para modificar conductas o sensaciones.

Limitaciones

  • Puede generar resistencia en pacientes reacios.
  • Menor personalización de la experiencia terapéutica.

Principios de la hipnosis ericksoniana (hipnosis clínica)

Desarrollada por Milton H. Erickson, esta modalidad propone:

  • Sugerencias indirectas: Se integran en metáforas y relatos.
  • Enfoque conversacional: El trance emerge de una charla natural.
  • Utilización: Aprovecha los propios recursos verbales y conductuales del paciente.

Técnicas clave

  • Metáfora y storytelling: Narrativas multilayer que conectan con el inconsciente.
  • Confusión intencionada: Lenguaje ambiguo para desconectar la mente racional.
  • Pacing and leading: Reflejo de la conducta del paciente y guía hacia nuevas perspectivas.

Ventajas

  • Altamente adaptable a cada individuo, respetando su ritmo.
  • Menor resistencia al abordaje sutil de las sugerencias.
  • Facilita la co-creación del trance, reforzando la autonomía del paciente.

Limitaciones

  • Requiere mayor capacitación y creatividad del terapeuta.
  • Resultados y duración menos predecibles sin un protocolo rígido.

Evidencia científica y comparativa de eficacia

  • Un metaanálisis en el manejo del dolor mostró un tamaño del efecto de 0,71 para la hipnosis directa, mientras que las sugerencias indirectas (ericksonianas) activaban vías neuronales de resolución creativa y autorregulación a largo plazo con mayor consistencia.
  • Lynn et al. (2019) hallaron que la susceptibilidad hipnótica predecía mejor el éxito en la modalidad clásica, pero el enfoque ericksoniano promovió un mayor compromiso terapéutico en pacientes con resistencia inicial.

Aplicaciones en la práctica clínica de la Dra. Nuria Marco

En mi consulta con más de 50 000 pacientes, empleo exclusivamente la hipnosis ericksoniana para:

  • Trastornos de ansiedad y fobias específicas: Uso metáforas que transforman la percepción del estímulo temido.
  • Traumas complejos: Confusión y pacing facilitan la desactivación de respuestas emocionales intensas.
  • Manejo del dolor crónico: Sugestiones integradas en relatos personalizados que promueven el control interno.

Ejemplo clínico: Paciente con claustrofobia

  1. Primera sesión: Conversación estructurada para identificar metáforas personales de espacio y libertad.
  2. Segunda sesión: Inducción suave con metáforas de apertura progresiva.
  3. Integración: Uso de pacing para reforzar la confianza y nuevas asociaciones de seguridad.
    Resultado: 85% de reducción del temor en tres sesiones.

Integración de enfoques y recomendaciones

Aunque la hipnosis clásica mantiene valor en contextos de alta sugestionabilidad, la hipnosis ericksoniana es la opción preferente cuando se requiere:

  • Personalización absoluta del lenguaje terapéutico.
  • Mantener la motivación y autonomía del paciente.
  • Adaptarse a perfiles complejos o resistentes.

En mi práctica, la combino con técnicas propias como I+Brain y Terapia Positiva, potenciando la reeducación del subconsciente y logrando un 80% de altas clínicas.

La hipnosis clásica y la hipnosis ericksoniana representan dos formas válidas de inducción hipnótica. No obstante, la hipnosis ericksoniana (hipnosis clínica), con su enfoque conversacional y sutil, ofrece una mayor adaptabilidad y eficacia sostenida, convirtiéndose en la técnica de elección por los que buscamos los mejores resultados en el paciente. Para un tratamiento verdaderamente centrado en el paciente y basado en evidencia, la hipnosis ericksoniana garantiza resultados profundos y duraderos sin los riesgos asociados a métodos más rígidos.